Por qué el Alzheimer es un misterio
El Día Internacional del Alzhéimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzhéimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.
Uno de los ejemplos de la enfermedad y disfunción del cerebro está en el Alzheimer. Sólo puede ser diagnosticado con un 100% de certeza cuando se examinan finas láminas del cerebro al microscopio. En personas vivas, ni la más moderna tecnología de rayos X puede detectar cualquier cambio provocado en el cerebro por esta enfermedad. En el “Año Internacional para la Investigación en Alzheimer”, este documental nos acerca al día a día de esta enfermedad.
¿Por qué un descubrimiento para paliar el Alzheimer ha sido ignorado por las grandes compañías farmacéuticas?
Éste descubrimiento lo hicieron el Dr. David Snowdon, profesor de neurología de la Universidad de Kentucky y el Dr.Patrick Mc.Geer Neurólogo de la Univ. de la Columbia Británica, entre otros, después de un riguroso estudio.
Espeluznantes las conclusiones de este documental, donde se deja bien claro que son las propias farmacéuticas las que no tienen voluntad para la llegar a la definitiva erradicación de esta enfermedad.
Más de 14 millones de personas en el mundo sufren Alzheimer. A pesar de los esfuerzos que han realizado la comunidad médica y la industria farmacéutica por frenar el deterioro de los pacientes o por encontrar una cura, todos los intentos parecen haber sido en vano. Pero, ¿cuánto sabemos realmente de esta devastadora enfermedad?, ¿cuánto de todo lo que conocemos es fidedigno? Este documental presenta por primera vez un completo grupo de estudios realizados en Canadá, Estados Unidos y Europa que arroja luz sobre la aparición de la enfermedad y sus posibles tratamientos, así como nuevas preguntas en torno a ello.
Descubriremos el caso de Sor Bernadette y las demás monjas de un convento estadounidense que han donado sus cuerpos para investigación. La autopsia de algunas de ellas reveló que, a pesar de que a su avanzada edad seguían mentalmente muy activas y contaban con excelente memoria, eran en realidad enfermas de Alzheimer en el estado máximo de demencia documentado. ¿Cómo se puede explicar este extraño hecho?
Este documental aborda tratamientos de la enfermedad de Alzheimer con métodos inusuales. Como el que se puso en marcha en Lexington, Kentucky, a principios de los años 90, donde nació la idea de una investigación que se ha hecho famosa bajo el nombre de “El estudio de las monjas”.
El misterio del Alzheimer, un descubrimiento ignorado
Imagen: Google Imágenes
quisiera-montejb.blogspot.com montejbquisiera.wordpress.comLa comunidad El País montejb
Pingback: El ser humano como sistema holístico – Salud Holística Chilensis
Parece que el vídeo ha dejado de funcionar. Ofrezco una dirección donde se puede ver.
http://m.youtube.com/watch?v=Qn6pMPnM8CU&feature=youtu.be
A ver si ahí lo dejan
Muchas Gracias Manuel por avisar. Lo sustituyo. Un gran abrazo.
El sistema huele un poco a podrido y deberíamos cambiarlo pero antes de reescribirlo del todo hay que tener en cuenta que las farmacéuticas por sí sola no forman el sistema, debemos tomar lo bueno que también algo hay y que viene como siempre de la colaboración de los afectados. Personalmente no tenemos capacidad ni herramientas para cambiarlo pero mediante la suma estaremos más cerca de hacerlo. Adjunto link a la CEAFA que parece que hubiera oído y visto este post y sigo apoyándolo desde su opinión que según parece es muy próxima a la mía.
http://www.ceafa.es/actualidad/noticias/alianza-por-alzheimer-pide-apoyo-para-investigar-enfermedad
Afortunadamente hay bastante a conservar de bueno del sistema en general y de las farmacéuticas en particular, de modo que podamos iniciar el salto hacia adelante.
Posiblemente la iniciativa individual de micro acciones, aunadas colectiva y solidariamente, pueden ser una buena oportunidad de iniciar el necesario cambio.
Gracias por el enlace interesante que aportas.
Un saludo.
Juan Bernardo montejb
Gracias a Manuel por rebloguear este post en su blog “Espacio de manuel” http://manospal.wordpress.com/2012/10/28/1176/
Le comentaba a un comentario en su blog que, efectivamente el asunto de la salud es esencial para la humanidad. Más que odioso es lamentable, que bien entrado el siglo XXI estemos con un sistema de mercadeo que impide que la industria farmacéutica avance con todos los medios conocidos en bien de los seres humanos.
Mi idea al respecto es, que se debe de cambiar de sistema económico, pues el que tenemos heredado ilegitimo, impide el progreso en equilibrio y armonía con la naturaleza y el entorno en las cuestiones esenciales, que debieran ser patrimonio de la humanidad.
En mi opinión, siendo que el lenguaje, signos y números son Patrimonio Universal de la Humanidad, parecen más que dudosas las leyes y normas de derecho heredadas que permiten patentar y cobrar royalties por la mera composición. Sí puede parecer razonable, que quien sea creativo deba ser reconocido por su aportación de utilidad y bien social, pero de ahí, a un sistema que permite jugar con la salud y la vida de los seres humanos hay un abismo.
Un gran abrazo.
Juan Bernardo montejb
Copio de mixsinmax que ha respondido:
Amigo Bernardo: Maravillosas las monjitas de “El Misterio del Alzheimer”, pero Snowdon y cia y su tratamiento preventivo a base de ibuprofeno y antiinflamatorios, para echarse a llorar (que por cierto parece que empieza a estar de moda en las altas esferas). La aparicion del alzheimer coincidió historicamente con la popularizacion de las ollas, estufas, cafeteras, etc de aluminio en los años 50, un metal ultraligero utilizado en grandes cantidades por la industria aeronautica en la II GM. Al terminar la guerra, los grandes excedentes de aluminio fueron colocados en los hogares en forma de baterias de cocina, pildoras antiacidas (!!), defloculantes de piscinas, etc Si consulta la abundante bibliografia sobre alzheimer vs Alumina y homeopatía seguramente encontrará correlaciones muy interesantes. Saludos cordiales. http://cort.as/2gzW
Reblogged this on Espacio de manuel and commented:
Esto no es una enfermedad rara. Cualquier medicamento que demostrara eficacia no ya contra la enfermedad en sí sino contra sus síntomas sería consumido por millones de personas. A las empresas farmacéuticas les diría que estudien bien lo que tienen que hay muchos medicamentos que tomados para una enfermedad mejoran también otra sin saber muy bien por qué antes de, pero también para poder financiar vacunas que puedan ser curativas de este mal y de otros que pueden ser raros. Ambos estudios pueden ser complementarios. Una idea que se me ocurre es que a estos viejos medicamentos se les pudiera dar una moratoria por avances médicos sobre su uso para que puedan seguir siéndoles de interés.
Es odioso entrar en el mercadeo pero es que con este tema nos jugamos mucho y todos, nuestro futuro.
Estimado Manuel, gracias por comentar y compartir. Efectivamente lo peor con todo, es el sistema económico que tenemos que desprestigia a la propia industria farmacéutica como fuente de salud de la humanidad. Desgraciadamente, así se desperdician multitud de líneas de investigación y verificación de alternativas en las que con el sistema económico que tenemos, solo prima e importa el beneficio del dinero como máxima premisa, dejando de lado otras opciones.
No obstante parece revelador, los casos similares a las de las monjitas, de personas con afición y dedicación musical que presentan una resistencia parecida al Alzheimer.
Si al final resulta que la enfermedad del Alzheimer es una infección como las Vacas Locas, que tratadas con Ibuprofeno, a pesar de los efectos secundarios, si ayudan a paliar un mal mayor, puede ser una vía provisional de contención de esta enfermedad.
Seguiremos y ampliaremos la información en otro post.
Un gran saludo.
Juan Bernardo montejb